miércoles, 16 de octubre de 2013

San Nicolás de los Garza, N.L.                                                        10/10/2013


UNIVERSIDAD ALFONSO REYES
LICENCIATURA DE PSICOPEDAGOGIA


Materia: Recursos Matemáticos
Maestro: Lic. Francisco Acosta


“COEFICIENTE INTELECTUAL”

Nombre: María Teresa Rodríguez Ramírez
Matricula: F-2422
Grado: 1er. Tetramestre
Turno: Nocturno

Introducción
En este ensayo podremos hablar de la que es coeficiente intelectual o la inteligencia de cada persona, que es la puntuación que resulta de una serie de preguntas cuya finalidad es la de saber que tanta capacidad tiene cada persona  de las habilidades cognitivas.  El primer en hacer este test fue William Stern con el fin de saber que tanta inteligencia tenían los niños. Anteriormente para sacar la medida de inteligencia, se divida la edad mental entre la edad cronológica y se multiplicaba el resultado por 100. Actualmente se base en el rango medido mediante la campana de Gauss, donde varia los valores de bajo, mediano y alto.
También existe una gran polémica porque se cree que los resultados pueden ser erróneos ya que las puntuaciones pueden variar de acuerdo al bajo o alto rendimiento escolar, deficiencias cognitivas, necesidades especiales, o porque las personas pueden desarrollar habilidades en ciertas áreas y en otras no.

 COEFICIENTE INTELECTUAL
El Coeficiente Intelectual es también denominado como Cociente Intelectual, es la puntuación que se obtiene de un test estandarizado que se realiza bajo ciertas condiciones para medir sus habilidades cognitivas o su nivel de  inteligencia, el cual debe tener validez, ser confiable y más que todo tener exactitud.
El primero que empleo este test fue William Stern en 1912 quien fue pionero de psicología de la personalidad, como propuesta como método para resaltar los primeros test de inteligencia para los niños, desarrollados por Alfred Binet quien lo aplico para tener una mejor idea del rendimiento escolar junto con Théodore Simon a principios del siglo XX con la finalidad de compararse entre sí. En este método se dividía la edad mental por la edad cronológica y se multiplicaba el resultado por 100, dando como resultado el mencionado cociente. Eso sí, el concepto inteligencia es muy amplio que resulta medirlo con tan solo una prueba
Aunque en este tiempo se emplea el termino Coeficiente Intelectual para referirse al resultado de un test de inteligencia, la puntuación de los test empleados como  el de  Wechsler Adult Intelligence Scale se basa en la proyección del rango medido de la persona en una campana de Gauss, que es una representación gráfica de la distribución normal de una grupo de datos donde se representan en valores bajos, medios y altos.
Las puntuaciones medidas en muchas poblaciones han tendido a subir una medida de tres puntos por la década desde principios del siglo XX, debido a una educación de mayor calidad, una nutrición saludable y a la tendencia hacia familias más pequeñas, una mayor complejidad en el ambiente  y la heterosis,  a este efecto se la llama efecto Flynn, un efecto visto en la mayor parte del mundo, aunque con unas tasas de crecimiento que varían de los 3 a los 10 puntos. Existe la controversia sobre si este incremento se produce por el aumento real de habilidades intelectuales o si se debe a problemas meteorológicos en los test pasados o presentes.
 Se ha demostrado que los valores del Coeficiente Intelectuales están relacionados con factores como la probabilidad de sufrir ciertas enfermedades, el estado social de los padres, y de forma sustancial, aunque los mecanismos de herencia de la inteligencia han sido investigados durante casi un siglo, aún existe controversia al respecto de hasta qué punto la inteligencia es hereditaria, y los mecanismos de dicha son aún más de debate.
Se denominan superdotados aquellos que tienen un cociente intelectual igual o mayor que 130 y se encuentra por encima del 98% de la población; es decir que el  resultado está en la parte derecha más extrema de la curva de resultados en la campana de Gauss.
Hay una evidencia reciente que la alza a las puntaciones de test de inteligencia ha remitido a algunos países  del primer mundo, Jon Martin Sundet y algunos de los colaboradores publicaron un documento donde mostraron que el incremento en el test se detuvo después de mediados de la década de 1990 y que disminuyó en el subtest de razonamiento numérico. Tomas W. Teasdale y David R. Owen también descubrieron resultados similares en Dinamarca.
También en Reino Unido se indica que las puntaciones del test de razonamiento de física, no siempre están subiendo, ya que según Michael Shayer  y varios de sus colaboradores informaron que se administraron a adolecentes británicos de las escuelas secundarias el cual disminuyo considerablemente.
Las puntuaciones se usan en diferentes contextos como: rendimiento escolar, indicador de necesidades especiales educativas como discapacidad cognitiva o intelectual, procedimiento de rendimiento laboral, entre otros.
También se llegó a una gran polémica entre la Universidad Western de Canadá y el Museo de Ciencias de Londres, ya que llevaron a cabo el mayor estudio para medir la inteligencia, con el objetivo de investigar si una sola cifra puede medir las capacidades cognitivas y reflejar las diferencias en las distintas habilidades, mediante pruebas de escáner del cerebro, llegando a la conclusión que la prueba del consiente de inteligencia resulta altamente engañosa.
Estos resultados sugieren que las pruebas tienen fallas fundamentales  porque no toman en cuenta la compleja naturaleza del intelecto con sus respectivos componentes, dado que la inteligencia se compone de circuitos diferentes y las personas pueden destacar un área de inteligencia y no en otra; como por ejemplo, las personas con habilidades lingüísticas fantásticas y una memoria brillante pero con poca capacidad de razonamiento o viceversa. De lo cual los investigadores concluyen que sus resultados desmienten la idea de que una sola medida de inteligencia, como es el cociente intelectual, es suficiente para concretar todas  las diferencias en la capacidad cognitiva que se vieron en las personas; El cerebro es el objeto más complejo que se conoce, y la idea de que solo exista una medida d la inteligencia tiene que estar equivocada.
Teniendo en cuenta que el coeficiente intelectual arroja siempre un valor numérico: Aquellos que lo tengan por debajo de 69 son considerados como deficientes, los que se encuentran entre 70 y 79 son de inteligencia limite; la inteligencia normal es de 90 a 109, la superior de entre 110 a 119, y por último la superior a 140 son unos superdotados.

Conclusión

Yo pienso que la inteligencia de cada ser humano es diferente, ya que cada quien tiene diferente forma de comprender, entender y solucionar problemas y está varía de acuerdo con el tiempo, es por eso que medir la inteligencia por medio de un test requiere no solo de una prueba, sino hacer pruebas que incluyan  números, formas y diseños a fin de poder medir la capacidad individual de Coeficiente  de la persona.
Es entonces que el Test de  Coeficiente intelectual, es una puntuación que se obtiene de una serie de pruebas donde la persona muestra   sus habilidades   cognitivas, que se adquieren  con el conocimiento  o por la información que se adquiere del aprendizaje o de la experiencia. Esta puntuación se aplica en una escala estandarizada con un promedio de 100 con una consideración de 10 puntos más o 10 puntos menos, que es un nivel de inteligencia promedio, donde  a partir de 69 puntos se considera como deficientes, 70 a 79 se considera inteligencia limite, de 90 a 109 normal, de 110 a 119  superior y superior a 140 superdotados.
Pienso que el hombre y mujeres tienen una diferencia en su coeficiente intelectual  ya que los conocimientos van aumentando o disminuyendo,  y poseen habilidades cognitivas diversas, al igual de las personas que tienen una cultura diferente.
También, se me hace no creíble   puesto que  no existe un puntaje exacto para partir de ahí, y obtener un resultado.  O en base a qué  se puede hacer una medición de la inteligencia.


Bibliografía
ww.ecured.cu/index.php/campana de Gauss


Anexos

San Nicolás de los Garza, N.L.                                                                                             14/10/2013

UNIVERSIDAD ALFONSO REYES
LINCENCIATURA EN PSICOPEDAGOGIA




Materia: Lengua Inglesa
Maestro: Lic. Santiago Velasco Bocanegra


“I AM  MARIA TERESA”



Nombre: María Teresa Rodríguez Ramírez
Matricula: F-2422
Tetramestre: 1er.  Tetramestre
Turno: Nocturno
MARIA TERSA RODRIGUEZ RAMIREZ
Hello! My name is Teresa, I am 42 years old. My eyes are color coffee, long hair, small nose, big cheeks, medium height, chubby.
I am married, I have three daughters, I am housewife, I realy like enjoy of the family.
I like cats and dogs
I like watching TV
I like listen to music
I   like eating an ice cream of chocolat
I like play volleyball
I am a student. My favorite class is English
I like shopping to the supermarket and of clothing store
I   like clean my room, my house.
I like visit my family
I  like study for my exam
I like call my friends for telephone
I like go to party
I like choose my friends
I   like and eat food and drinks
I  Cheerful, amicable, playful, and helpful.
I spend much time with my special girl, leading her to therapy and the school.
I  run in the park
I don`t likes to movies of terror
I don`t likes drink beer
I honest
I don`t likes to drugs
I  don`t likes to violence

I like buy shoes and clothes

sábado, 12 de octubre de 2013

San Nicolás de los Garza, N.L.                                                4/OCT/2013
                        


UNIVERSIDAD ALFONSO REYES
LICENCIATURA PSICOPEDAGOGIA


Materia: Filosofía
Maestra: Lic. Penélope Enríquez Jiménez

PEDAGOGIA MARXISTA

Nombre: María Teresa Rodríguez Ramírez
Matricula: F-2422
Grado: 1er. Tetramestre
Turno: Nocturno

INTRODUCCIÓN
En este ensayo observaremos como la aplicación de los criterios marxistas al campo educativo resultan siendo de singular importancia para el desarrollo de la educación en general  llevando consigo nuevos enfoques. En el cual nos enfocamos a Karl Marx  logrando así que la educación fuera Laica, Publica, Gratuita e Igualitaria para todas las personas.
En la pedagogía Marxista encontramos como Karl Marx pretende una sociedad sin clases sociales, donde todos vivan con dignidad. Luchando en contra dela dictadura que tenían los proletariados por parte   de la burguesía para obtener una educación que fuera igualitaria  para todos, donde los obreros no fueran exportados ni limitados dentro de su trabajo y en la sociedad por falta de una preparación, ya que eran estancados en el aspecto educacional o profesional . Aquí se conjuga mucho la educación con el trabajo Fabril, donde se busca no solo una buena educación social, sino buenas oportunidades que les permita tener mejor calidad de vida tanto en lo personal como en lo laboral. Como también que pudieran obtener buenos conocimientos para el manejo de la maquinaria que existía en las empresa y empleando métodos que les permitiera tener una mejor producción.

Con Dicha educación podrían llegar a ser hombres plenamente desarrollados.
                                                          PEDAGOGIA MARXISTA
La pedagogía y la educación Marxista, tiene como origen en las ideas filosóficas  hechas por el intelectual Karl Marx en el siglo XIX, el cual en base a sus observaciones de la sociedad laboral y su cultura dentro de un régimen capitalista-imperialista, comenzó a formular nuevas ideologías con la intención de mejorar las condiciones indignantes en las que estaba sumergida la sociedad obrera y de clase  baja, llegando a establecer lo que serían más tarde las bases del socialismo y del comunismo.
El marxismo, descansa sobre tres pilares fundamentales; la filosofía alemán, la economía política inglesa y el Socialismo francés. Sobre estos cimientos descansa el cuerpo de teorías que a su vez redunda en una mejor opción tanto a nivel intelectual como aporte a la realidad económica y social de nuestro país.
A pesar de que Marx no dedico una obra entera sobre la educación, muchos consideraban de gran importancia las ideas que tenía Marx sobre el tipo de educación que debería llevar la gente, en especial la de la clase obrera, la cual tenía menos posibilidades de recibir una educación adecuada a comparación de las clases altas, a las cuales Marx criticaba de usar  una educación como instrumento que mantenía y sustentaba las diferencias sociales. El planteaba que la educación debía de ser pública, laica, gratuita e igualitaria apara todas las personas.
Suponía la información coherente y sistemática de individuos íntegramente desarrollados por medio de bases científicas dentro de la formación educativa, como búsqueda de la relación entre hombre y mujer, el pensamiento y la naturaleza. Incluso buscaba la necesidad de formar mano de obra calificada para todos los niveles dentro del sistema de exportación del capitalismo. Pero las personas como trabajadores no tenían por qué estar estancadas en un solo aspecto educacional o profesional como  así lo pretendía la producción capitalista, sino que tal como Marx y Friedrich Engels proponían, la educación debe de permitir el desarrollo total del hombre en todos los aspectos laborales y culturales. Esta educación tenía que abarcar tres ámbitos que comprendían la educación intelectual, física y politécnica para instruir al alumno en los aspectos generales de producción y darle a conocer el funcionamiento y manejo de todos los elementos e instrumentos que existen dentro de la industria.
Parte de la formación educativa era la formación de morales fundamentales de los socialistas para que las colectividades de los trabajadores desplieguen la emulación socialista, contribuyendo a difundir métodos avanzados de trabajo y de fortalecimiento de la disciplina laboral.
Marx, Engels, Lenin y Mao vinculan el desarrollo del hombre con la reestructuración de las relaciones sociales y con el activo papel que correspondía en el proceso a la gente, mientras que los ciudadanos deberían ser formados por todo régimen de vida socialista por las labores educativas de los partidos que van dirigidos hacia el comunismo y así ayudar y apoyar a la comunidad en los trabajos y ayudas que está necesite para el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad.
Se puede decir que la educación Marxista va dirigida principalmente a los obreros y su relación con la sociedad y su trabajo, en los cuales nadie debería de ser explotado ni ser limitado dentro de su trabajo y en la sociedad, ya sea por falta de una preparación pobre o nula hasta la marginación dentro de las diferentes clases sociales y económicas. Lo que busca más que nada, es el mejoramiento de la sociedad, ya sea en el aspecto laboral, social, cultural o político económico.
Muchos analíticos de Karl Marx aun discuten sobre estas ideologías, ya que estas aún se presentan a interpretaciones personales de cada estudioso de la filosofía de Marx. Pero a pesar de esto último, muchas de las ideas pedagógicas de la actualidad siguen teniendo bases (aunque no todas en su totalidad) en algunos ideales marxistas.
LA CLASE TRABAJADORA O PLOLETARIADO, se define esta clase como los individuos que venden su mano de obra y no poseen los medios de producción, a quienes consideraban responsables de crear la riqueza de una sociedad.
PROLETARIADO ORDINARIO, es  decir quienes cuentan con escasos recursos para vivir.
LUMPENPROLETARIADOS, son quienes viven en pobreza extrema y no cuentan con trabajo lícito, pueden ser prostitutas, mendigos o indigentes.
BURGESIA, son quienes poseen los medios de producción y emplean a el proletariado.
BURGUESIA MUY RICA, son quienes tienen ya años con su riqueza.
PEQUEÑA BURGUESIA, son quienes emplean la mano de obra pero también trabajan ejemplo: campesinos, terratenientes o rancheros.



CONCLUSION
La pedagogía y la Educación Marxista, llegan de las ideas filosóficas hechas por Karl Marx, en la cual propone formular nuevas ideas para lograr una sociedad sin división en las clases sociales, en la cual estaba sumergida la clase obrera y clase baja. El llego a provocar una revolución contra el sistema capitalista donde luchaba por una nueva educación acompañada de un trabajo digno, donde buscaba que los obreros tuvieran las mismas oportunidades que la gente de clase alta, y no fueran explotados. Pretendía que con una buena educación, los obreros no estuvieran estancados en un solo aspecto educacional o profesional, sino que les permitiera un desarrollo total en educación intelectual, física y politécnica para una mejor producción y un buen manejo de todos los instrumentos dentro de una industria.
Con esto, Marx obtuvo fue un mejoramiento de la sociedad en el aspecto laboral, cultural o político económico. Planteando que la educación debía ser pública, laica, gratuita e igualitaria para todas las personas.
                                                                           ANEXOS
Fuentes:
La educación marxista. 23 de julio de 2011. http://educacion.laguia2000.com/tipos-de-educacion/la-educacion-marxista
Teoría de la Modernidad Pedagógica. 23 de julio del 2011. http://html.rincondelvago.com/teorias-de-la-educacion_1.html
El marxismo como teoría educativa. 23 de julio del 2011. http://teoriasunikino.blogspot.com/2009/03/el-marxismo-como-teoria-educativa.html
Teorías sociológicas de la educación. 22 de julio del 2011. http://es.scribd.com/doc/6383837/Enfoque-Marxista-de-La-Educacion
El marxismo y la educación. 23 de julio del 2011. http://educienciasmariosq.blogspot.com/2008/06/el-marxismo-y-la-educacion.html
Pedagogía y Marxismo I. 23 de julio del 2011. http://educayfilosofa.blogspot.com/2010/05/pedagogia-y-marxismo-i.html
Post escrito por Miguel Guerrero Quezada.
http://ceujasociales.blogspot.mx/2011/07/la-educacion-y-pedagogia-marxista.html




domingo, 6 de octubre de 2013

San Nicolás de los Garza, N.L.                                             2/09/2013


UNIVERSIDAD ALFONSO REYES
LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGIA

Materia: Antropología
Maestra: Lic. Karla Cruz Rodríguez


“LA PERSONALIDAD”


Nombre: María Teresa Rodríguez Ramírez
Matricula: F-2422
Grado: 1er.  Tetramestre
Turno: Nocturno
Introducción
En este trabajo nos daremos cuenta de lo que es la personalidad de cada ser humano. Sus rasgos, categorías y los instrumentos por medio de los cuales los psicólogos pueden medir la personalidad.
Algunas teorías humanísticas de la personalidad, según Freud la personalidad se va desarrollando a partir de la infancia, y que tiene impacto en la  formación de la  personalidad de cada persona. Muchos de los seguidores de Freud, tenían una idea diferente como Alfred Adler quien contribuyo para alentar y a motivar a un cambio positivo hacia su persona, Mientras que Carl Rogers motivo a realizar su auto concepto o imágenes que el ser humano se ha formado de si mismos.



PERSONALIDAD

La personalidad no es más que el patrón de pensamientos, sentimientos y conducta que presenta una persona y que persiste a lo largo de toda su vida, a través de diferentes situaciones.

Hasta hoy, Sigmund Freud, Es el teórico más influyente de la personalidad, este abrió una nueva dirección para estudiar el comportamiento humano. Según el, la personalidad se va desarrollando a través de etapas que ocurren en la infancia, que tienen una función biológica que pueden ser delimitantes en la formación de la personalidad del ser humano. Según Freud,  El fundamento de la conducta humana se ha de buscar en varios instintos como: la conciencia, pre conciencia, la conciencia y el subconsciente, y la capacidad de los recuerdos llamados también, instintos de la vida e instintos de la muerte.

Los instintos de la vida y los de la muerte forman parte de lo que el llamo ELLO o ID, y EL YO, O EGO.
LOS INSTINTOS DE LA VIDA: En la teoría Freudiana de la personalidad,  todos los instintos que intervienen en la  supervivencia del individuo y de la especie, de los cuales podemos mencionar el hambre, el auto preservación y el sexo.
LOS INSTINTOS DE LA MUERTE: En la teoría Freudiana, es el grupo de instintos que produce agresividad, destrucción y muerte.
EL ELLO: Es la serie de impulsos y deseos inconscientes que sin cesar buscan expresión ante las necesidades del individuo. Se guía por el placer.
EL YO O EL EGO: Es la parte de la personalidad que media entre las exigencias del ambiente (realidad), la conciencia (superyo) y las necesidades instintivas (ello), determinando soluciones adecuadas a los impulsos del ello en la actualidad,  se utiliza a menudo como sinónimo del ego.

TEORIAS HUMANISTICAS DE LA PERSONALIDAD
Ya vimos como Freud, pensaba que la personalidad era el resultado de la resolución de los consientes y de los inconscientes de las personas, además de las crisis del desarrollo. Muchos de sus seguidores modificaron sus teorías, uno de ellos fue, Alfred Adler, quien apreciaba una perspectiva muy distinta de la naturaleza humana de la que tenía Freud. Adler, escribió sobre las fuerzas que contribuyen a estimular un crecimiento positivo y a motivar el perfeccionamiento de la persona. Otra teoría, es la de la tendencia a al auto realización, según Carl Rogers, el impulso del ser humano a realizar su auto conceptos o las imágenes que se ha formado de sí mismo, ya que también decía que el impulso de todo organismo a realizar su potencial biológico y a convertirse en aquello que realmente pueda llegar a ser. Es por eso que en ocasiones se considera a Adler como el primer teórico humanista de la personalidad.
La teoría humanista de la personalidad, hace hincapié en el hecho de que los humanos están motivados positivamente y progresan hacia niveles más elevados de funcionamiento. Dice que la existencia humana es algo más que luchar por conflictos internos y crisis existenciales.
Cualquier teoría de la personalidad que subraye el fundamento de las personas y su lucha por alcanzar niveles más elevados de conocimiento y funcionamiento entra dentro del grupo de teoría humanística de la personalidad.
RASGOS DE LA PERSONALIDAD:
No son más que las disposiciones persistentes e internas que hacen que el individuo piense, sienta y actué, de manera característica. Todos tenemos estos rasgos pero unos en mayor o menor grado que otros.
TEORÍA DE RASGOS:
Los teóricos rechazan las ideas sobre la existencia de unos cuantos tipos muy definidos de personalidad. Señalan que la gente difiere en varias características o rasgos como dependencia, ansiedad, agresividad y sociabilidad.
Los rasgos pueden clasificarse en CARDINALES, CENTRALES Y SECUNDARIOS.
Rasgos Cardinales: Son relativamente poco frecuentes, son tan generales que influyen en todos los actos de una persona. Un ejemplo de ello podría ser  una persona tan egoísta que todos sus gestos lo revelan.
Rasgos Centrales: Son más comunes y aunque no siempre son observables en el comportamiento. Ejemplo, una persona agresiva tal vez no manifieste  este rasgo en todas las situaciones.
Rasgos Secundarios: Son atributos que no constituyen una parte vital de la persona pero que intervienen en ciertas situaciones. Un ejemplo de ello puede ser, una persona sumisa que se moleste y pierda los estribos.
Las cinco grandes categorías de la personalidad.
Extroversión, Afabilidad, Dependencia, Estabilidad emocional y Cultura o Inteligencia.
EVALUACIÓN DE LA PERSONALIDAD
En algunos aspectos, medir la personalidad, se asemeja mucho a evaluar la inteligencia, en uno u otro caso se intenta calificar algo que no podemos ver ni tocar, y en ambos casos una buena prueba ha de ser confiable y a su vez valida.
Al evaluar la personalidad, no nos interesa la mejor conducta, sino como suele comportarte en situaciones ordinarias.
Para medir la personalidad los psicólogos recurren a cuatro instrumentos básicos: la entrevista personal, la observación directa del comportamiento, los test objetivos y los test proyectivos.

Conclusión
En este trabajo de investigación, nos encontramos con diferentes términos de personalidad.
En él nos dimos cuenta de que cada ser humano puede tener diferente tipo de personalidad durante toda su vida que nos hace diferentes unos con otros y a la vez nos hacer ser únicos.
Encontramos también distintas teorías por parte de quien abrió una nueva dirección para estudiar el comportamiento humano, Sigmund Freud.
De Carl Rogers, quien impulso al ser humano a realizar sus auto conceptos o imágenes de sí mismos ya que con esto se alcanza un potencial muy importante para convertirnos en que queremos llegar a ser.
También nos damos cuenta que los psicólogos recurren a instrumentos básicos para la medición de la personalidad, entre los cuales se encuentran: la entrevista personal, una observación muy directa de nuestro comportamiento, los test objetivos y los proyectivos ente otros.




Bibliografía
Estudios Psicológicos avanzados, Raúl Escaramuza, ediciones contemporáneas, Madrid España 1992
Técnicas de estudio sobre la personalidad, Marcos Ávila del Cabral, Ediciones Afiche, Lima Perú, 1970
Investigaciones de la Piscología sus conceptos modernos, Jalón Corominas, Exposición hecha en el centro encueste de la Universidad confluente de Madrid, mayo 2003.
hhp://www.monografias.com/trabajos14/personalidad/personalidad.shtml#ixzz2fryTTGcy

ANEXOS