San Nicolás de los Garza, N.L.
10/10/2013
UNIVERSIDAD
ALFONSO REYES
LICENCIATURA
DE PSICOPEDAGOGIA
Materia: Recursos Matemáticos
Maestro: Lic. Francisco Acosta
“COEFICIENTE
INTELECTUAL”
Nombre: María Teresa Rodríguez Ramírez
Matricula: F-2422
Grado: 1er. Tetramestre
Turno: Nocturno
Introducción
En
este ensayo podremos hablar de la que es coeficiente intelectual o la
inteligencia de cada persona, que es la puntuación que resulta de una serie de
preguntas cuya finalidad es la de saber que tanta capacidad tiene cada persona de las habilidades cognitivas. El primer en hacer este test fue William
Stern con el fin de saber que tanta inteligencia tenían los niños. Anteriormente
para sacar la medida de inteligencia, se divida la edad mental entre la edad
cronológica y se multiplicaba el resultado por 100. Actualmente se base en el
rango medido mediante la campana de Gauss, donde varia los valores de bajo,
mediano y alto.
También
existe una gran polémica porque se cree que los resultados pueden ser erróneos
ya que las puntuaciones pueden variar de acuerdo al bajo o alto rendimiento
escolar, deficiencias cognitivas, necesidades especiales, o porque las personas
pueden desarrollar habilidades en ciertas áreas y en otras no.
COEFICIENTE
INTELECTUAL
El
Coeficiente Intelectual es también denominado como Cociente Intelectual, es la
puntuación que se obtiene de un test estandarizado que se realiza bajo ciertas condiciones
para medir sus habilidades cognitivas o su nivel de inteligencia, el cual debe tener validez, ser confiable
y más que todo tener exactitud.
El
primero que empleo este test fue William Stern en 1912 quien fue pionero de
psicología de la personalidad, como propuesta como método para resaltar los
primeros test de inteligencia para los niños, desarrollados por Alfred Binet
quien lo aplico para tener una mejor idea del rendimiento escolar junto con
Théodore Simon a principios del siglo XX con la finalidad de compararse entre
sí. En este método se dividía la edad mental por la edad cronológica y se
multiplicaba el resultado por 100, dando como resultado el mencionado cociente.
Eso sí, el concepto inteligencia es muy amplio que resulta medirlo con tan solo
una prueba
Aunque
en este tiempo se emplea el termino Coeficiente Intelectual para referirse al
resultado de un test de inteligencia, la puntuación de los test empleados
como el de Wechsler Adult Intelligence Scale se basa en
la proyección del rango medido de la persona en una campana de Gauss, que es
una representación gráfica de la distribución normal de una grupo de datos
donde se representan en valores bajos, medios y altos.
Las
puntuaciones medidas en muchas poblaciones han tendido a subir una medida de
tres puntos por la década desde principios del siglo XX, debido a una educación
de mayor calidad, una nutrición saludable y a la tendencia hacia familias más
pequeñas, una mayor complejidad en el ambiente
y la heterosis, a este efecto se
la llama efecto Flynn, un efecto visto en la mayor parte del mundo, aunque con
unas tasas de crecimiento que varían de los 3 a los 10 puntos. Existe la
controversia sobre si este incremento se produce por el aumento real de
habilidades intelectuales o si se debe a problemas meteorológicos en los test
pasados o presentes.
Se ha demostrado que los
valores del Coeficiente Intelectuales están relacionados con factores como la
probabilidad de sufrir ciertas enfermedades, el estado social de los padres, y
de forma sustancial, aunque los mecanismos de herencia de la inteligencia han
sido investigados durante casi un siglo, aún existe controversia al respecto de
hasta qué punto la inteligencia es hereditaria, y los mecanismos de dicha son
aún más de debate.
Se
denominan superdotados aquellos que tienen un cociente intelectual igual o
mayor que 130 y se encuentra por encima del 98% de la población; es decir que
el resultado está en la parte derecha
más extrema de la curva de resultados en la campana de Gauss.
Hay
una evidencia reciente que la alza a las puntaciones de test de inteligencia ha
remitido a algunos países del primer
mundo, Jon Martin Sundet y algunos de los colaboradores publicaron un documento
donde mostraron que el incremento en el test se detuvo después de mediados de
la década de 1990 y que disminuyó en el subtest de razonamiento numérico. Tomas
W. Teasdale y David R. Owen también descubrieron resultados similares en
Dinamarca.
También
en Reino Unido se indica que las puntaciones del test de razonamiento de física,
no siempre están subiendo, ya que según Michael Shayer y varios de sus colaboradores informaron que
se administraron a adolecentes británicos de las escuelas secundarias el cual
disminuyo considerablemente.
Las
puntuaciones se usan en diferentes contextos como: rendimiento escolar,
indicador de necesidades especiales educativas como discapacidad cognitiva o
intelectual, procedimiento de rendimiento laboral, entre otros.
También
se llegó a una gran polémica entre la Universidad Western de Canadá y el Museo
de Ciencias de Londres, ya que llevaron a cabo el mayor estudio para medir la
inteligencia, con el objetivo de investigar si una sola cifra puede medir las
capacidades cognitivas y reflejar las diferencias en las distintas habilidades,
mediante pruebas de escáner del cerebro, llegando a la conclusión que la prueba
del consiente de inteligencia resulta altamente engañosa.
Estos
resultados sugieren que las pruebas tienen fallas fundamentales porque no toman en cuenta la compleja
naturaleza del intelecto con sus respectivos componentes, dado que la
inteligencia se compone de circuitos diferentes y las personas pueden destacar
un área de inteligencia y no en otra; como por ejemplo, las personas con
habilidades lingüísticas fantásticas y una memoria brillante pero con poca
capacidad de razonamiento o viceversa. De lo cual los investigadores concluyen
que sus resultados desmienten la idea de que una sola medida de inteligencia,
como es el cociente intelectual, es suficiente para concretar todas las diferencias en la capacidad cognitiva que
se vieron en las personas; El cerebro es el objeto más complejo que se conoce,
y la idea de que solo exista una medida d la inteligencia tiene que estar
equivocada.
Teniendo
en cuenta que el coeficiente intelectual arroja siempre un valor numérico:
Aquellos que lo tengan por debajo de 69 son considerados como deficientes, los
que se encuentran entre 70 y 79 son de inteligencia limite; la inteligencia
normal es de 90 a 109, la superior de entre 110 a 119, y por último la superior
a 140 son unos superdotados.
Conclusión
Yo
pienso que la inteligencia de cada ser humano es diferente, ya que cada quien
tiene diferente forma de comprender, entender y solucionar problemas y está
varía de acuerdo con el tiempo, es por eso que medir la inteligencia por medio
de un test requiere no solo de una prueba, sino hacer pruebas que incluyan números, formas y diseños a fin de poder
medir la capacidad individual de Coeficiente
de la persona.
Es
entonces que el Test de Coeficiente
intelectual, es una puntuación que se obtiene de una serie de pruebas donde la
persona muestra sus habilidades cognitivas, que se adquieren con el conocimiento o por la información que se adquiere del
aprendizaje o de la experiencia. Esta puntuación se aplica en una escala
estandarizada con un promedio de 100 con una consideración de 10 puntos más o 10
puntos menos, que es un nivel de inteligencia promedio, donde a partir de 69 puntos se considera como
deficientes, 70 a 79 se considera inteligencia limite, de 90 a 109 normal, de 110
a 119 superior y superior a 140
superdotados.
Pienso
que el hombre y mujeres tienen una diferencia en su coeficiente intelectual ya que los conocimientos van aumentando o
disminuyendo, y poseen habilidades
cognitivas diversas, al igual de las personas que tienen una cultura diferente.
También, se me hace no creíble puesto
que no existe un puntaje exacto para
partir de ahí, y obtener un resultado. O
en base a qué se puede hacer una
medición de la inteligencia.
Bibliografía
http://es.wikipedia.org/wiki/Cociente
intelectual
ww.ecured.cu/index.php/campana
de Gauss
Anexos